lunes, 12 de noviembre de 2012

Washitapemania

Aunque estos celos decorativos existen desde siempre ahora les han puesto nombre y se han vuelto una auténtica droga para algunos. Se llaman WASHI TAPE y, como no, son de origen japonés. 
Sin duda existe una auténtica washitapemanía, TODO (y cuando digo todo es todo) se decora con washi tape. Y si todavía no los habéis utilizado, tened cuidado porque engancha. 

Cualquier objeto (hecho por ti o no) puede pasar a ser muy kuki con estos adhesivos. Tu casa puede pasar a estar totalmente empapelada con washi tape. La frase de "hazlo tú mismo" está ahora mas IN que nunca. Es una manera de entretenerse :D

¿Que se os ocurre decorar? Ahí van algunos ejemplos 
Lápices
cubertería
Decora las pinzas de tender
velitas
tunea tu ordenador
Haz tú mismo los posavasos
Felicita con tarjetas personalizadas
Tunea tu notebook
Banderitas decorativas
Haz tus propios cuadros
Los interruptores ya no son lo mismo
Cualquier cable 
Hasta paredes con washi tape
Crea dibujos 
Una cocina washi tape (uff demasiado no?)
Me imagino la típica mesa de Ikea con washi
Has tu mismo tu inicial con cartón y decórala
Y por último, ahora que llegan las navidades, decora tu casa con washi tape. Tarjetas de felicitaciones, regalos y paredes llenas de renos y árboles de navidad.

¿Te animas a utilizar washi tape si o no? 

miércoles, 31 de octubre de 2012

La pizarra, ese elemento que asociamos al "cole" lleno de ecuaciones y dictados, y que, cuando se despistaba el profe, se convertía en motivo de inspiración (o burla) para todos.

Pues bien, seguimos con ese concepto y lo trasladamos al interiorismo. La pizarra (o mejor dicho pintura de pizarra) pasa a ser el elemento creativo del espacio. Un lugar donde poder dejar tus recados, mensajitos, dibujitos y, en definitiva, lo que quieras. 

Cualquier pared y elemento decorativo se puede transformar en algo divertido, aportándole vida. He aquí algunos ejemplos de interiorismo.

PUNT SABOR

Verdulería del diseñador Dani Nebot y el dibujante Paco Roca. Nada más entrar nos encontramos con este enorme mural, principal protagonista del espacio.

GOOGLE LONDRES

El estudio de arquitectura y diseño interior Penson rediseña las oficinas centrales de Google en Londres siguiendo los conceptos de máximo confort y funcionalidad.
En el proyecto se incluyen en zonas de paso y estancias, gigantescas pizarras metálicas que permiten dibujar una nueva idea que surja de improvisto o simplemente para despejar la mente. Cambiando el espacio totalmente.













SENSACIONS CATERING

El estudio Denys and von Arend han transformado un antiguo garaje en un establecimiento de cocina de alta gama para llevar y venta de cenas gourmet de bajo coste. 

En el proyecto no ha faltado el toque pizarra, donde un gráfico muestra su filosofía de trabajo. "Queda como un Cheff haciendo tu pedido".

MENJAROSA

Es un comedor para un colegio ideado por los arquitectos dooa arquitecturas. Una ampliación en tonos negro (pizarra) y rosa fucsia para que los niños puedan pintar libremente. 





































Y siguiendo este juego de niños, os enseño una idea para las habitaciones de los más pequeños.


















Detalles y espacios de pizarra invaden nuestros hogares también. 





















































Seguro que ya contáis con alguna que otra pizarra colgada por ahí. Son detalles, mensajes, dibujos, que te pueden sacar una sonrisa en cualquier momento. Sin duda es una forma divertida de transformar un espacio. ¿Os animáis con la pintura de pizarra?







miércoles, 24 de octubre de 2012

OH.NO.SUMO


El estudio OH.NO.SUMO se estableció en Auckland, Nueva Zelanda, a principios del 2009 por James Pearce, Loo Patrick, O`Shaughnessy y Katherine y Mulla Sarosh. Una vez se graduaron en la escuela de arquitectura del mismo sitio, comenzaron su andadura creativa transformándose en un colectivo que amplía los límites del diseño convencional y se permiten la libertad total del pensamiento sin inhibiciones y, siempre, con la participación activa de la gente.








Esta sala de cine en miniatura se ubica en los escalones de entrada de un edificio en el cruce de dos calles céntricas de Auckland, Nueva Zelanda. 
La instalación se trata de una pequeña carpa roja con una pantalla colocada en la parte frontal. La carpa tiene una estructura de madera,construida con vigas de pino de 24 x 24 milímetros y  cubierta con tres capas de tela para hacerla impermeable al exterior, y, así, crear un ambiente semi-oscuro y propicio para una proyección al interior. 
Los espectadores se sientan en las escaleras sobre unos cojines hechos específicamente para esta sala improvisada. La idea de OH.NO.SUMO detrás de este pequeño cine es provocar la interacción social. La esquina de la instalación está entre dos universidades y cerca de lugares propicios para la espera como lavanderías y paradas de autobús. Es por ello que esta sala busca hacer que el tiempo en que la gente espera a que pase el bus o a que se lave su ropa no se convierta en tiempo muerto. 
Las película que se proyectan en el Stairway Cinema son seleccionadas entre las recomendaciones que se dan en las redes sociales.








La construcción de un pabellón de cartón para la venta de magdalenas al aire libre en Auckland, donde la probabilidad de lluvia es bastante alta, es algo arriesgado. Pero, como se suele decir, el que no arriesga no gana. El evento quiso unir la arquitectura con la comunidad, en general, para un fin benéfico. Y resultó ser todo un éxito.

Surge así dos superficies curvas que interseccionan a base de costillas  horizontales y verticales que forman una cuadrícula y sirve de almacenaje para las magdalenas.


Una manera de unir el amor por la arquitectura de forma económica y con un buen fin. La ciudad respondió bien a esta llamada, sobre todo, por el ingenio de este estudio. Aunque hay que añadir la buena pinta que tienen las magdalenas...






El Cielo de papel fue una instalación espacial creada por la sala de exposición Poggenpohl, donde se utilizaron 20.000 módulos plegados de papel para realizar una experiencia de inmersión espacial total.
Los objetivos principales del proyecto fueron: crear una superficie unificadora que conectara los espacios de la misma sala de exposición, proporcionar un alto impacto, la intervención espacial de todo aquel que se acercara, crear un sistema modular altamente flexible que fuera de instalación rápida, extender la investigación práctica, del propio estudio, en el uso de productos reciclables de papel en el diseño y la construcción y, por último, proporcionar una transformación total de la sala de exposición.
El resultado fue 20.000 módulos tetraedros plegados de papel que formaban un techo modular flexible que corría por la sala de exposición dando continuidad al lugar. La diferenciación sutil de los espacios se logró mediante el control de los efectos de iluminación en cada espacio.
Esta instalación, como en las demás, fue construida gracias al trabajo de voluntarios. Esto era esencial para la cantidad de trabajo que había que hacer con un presupuesto muy limitado. 
 
Gracias al pensamiento libre y sin límites del propio estudio, logran espacios únicos con pocos recursos. Sus bases son elementos reciclables y su fin llamar la atención y entretener al visitante. Una experiencia del diseño colectivo. 
Si quereis saber más sobre OH.NO.SUMO http://ohnosumo.com